domingo, 12 de noviembre de 2017

La investigación cualitativa y su aporte al desarrollo de la psicología comunitaria

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA





I INTRODUCCION

El psicólogo comunitario se encuentra inmerso en la comunidad, busca comprenderla tal y como es, genera conocimientos nuevos, puede evaluar, planificar y posterior a ello intervenir y para ello emplea metodologías que se adecue al fenómeno que se quiere estudiar, generalmente una metodología cualitativa, entonces ¿Por qué dentro de las ciencias sociales la metodología cualitativa aporta más? ¿Dónde radica su fortaleza? ¿Es realmente buena? ¿Aporta a la psicología comunitaria? Son algunas de las interrogantes que en el siguiente blog se desarrollará.

Resultado de imagen para comunidad






II CONTENIDO
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

De acuerdo a Krause (1995) son procesos que permiten la obtención de un conocimiento nuevo mediante diversas técnicas, entre ellas entrevistas, grupo focal, observación, uso de bitácoras, etc. La finalidad que presenta es la proposición de criterios necesarios para comprender las acciones humanas y sus productos. Para Hernández (2014) la distinción entre la investigación cuantitativa y cualitativa radica en tres planos:
·       Metodológico: Procedimientos por la cual conocemos la realidad, esta puede ser cuantitativa o cualitativa.
·         Epistemológico: Enfocada en la relación del sujeto y la realidad.
·         Ontológico: Centrada en conocer cuál es la realidad.

En cuanto a la subjetividad, menciona que el aporte que brinda es fundamental para la adecuada comprensión de los fenómenos, en la que se busca trascender el punto de vista del observador y producir conocimiento compartido o intersubjetivo.  Asimismo, la sistematicidad y transparencia con las que se cuente permiten que los datos generen un conocimiento válido y confiable, contrastando hipótesis y por tanto de acuerdo a los diseños empleados se generalice dicho conocimiento (Winkler, Alvear, Olivares, & Pasmanik, 2012).


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

      Según Hernández (2014) algunos posibles objetivos de la investigación cualitativa son:
Sistematizar y analizar la información que ya existe sobre un fenómeno a partir del examen de fuentes secundarias (textos, imágenes, material audiovisual).
Descubrir y analizar aspectos novedosos o inadvertidos de un fenómeno conocido.
Describir los antecedentes, condiciones, características y consecuencias de un fenómeno novedoso.
Valorar la posibilidad de aplicar una teoría ya existente a un fenómeno.
Explorar cómo se construyen socialmente las percepciones y los discursos en relación con un tema.
Analizar los patrones de interacción que desarrollan diferentes personas o grupos.
Analizar los patrones culturales y su interpretación por parte de los miembros de una comunidad o grupo.
Evaluar las percepciones que mantienen los destinatarios sobre un programa/acción de intervención.
Producir ideas de forma colectiva, generar consenso y/o implicación para acciones/programas de intervención social.
            


¿QUÉ ES PSICOLOGÍA COMUNITARÍA?

Según Maritza Montero (1982, 1984, 2002, 2012, 2014) es “la rama de la Psicología aplicada, cuyo objetivo es estudiar los factores Psico-sociales, que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder, para que los individuos pueden ejercer sobre su medio ambiente individual y social, buscando así solucionar los problemas que los aquejan y lograr cambios en las estructuras sociales”.
Sánchez Vidal (1991) “es el campo de estudio de la relación entre sistemas social (principalmente comunidades) y comportamiento humano y de su aplicación interventiva (en lo negativo), preferentemente Preventiva de los problemas Psico-sociales (en lo positivo) y al desarrollo humano integral, todo ello, desde la máxima movilización posible de los propios afectados como sujetos activamente participantes en los cambios, no objetos pasivos de ellos”.

APORTES A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Resultado de imagen para aportes a la psicologia comunitaria·      La investigación cualitativa permite a la psicología comunitaria, explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes.
·    Los objetivos de la investigación cualitativa fomentan la participación activa de la población contribuyendo a desarrollo de la comunidad.
·    El psicólogo comunitario tiene una amplia visión frente al fenómeno psicosocial que se estudia, que además le permite investigar en escenarios naturales.
·     Los distintos diseños de la investigación cualitativa permiten abordar mayor información sin concepciones previas.
·    La investigación cualitativa al tener un carácter inductivo y holístico conlleva a conocer la realidad, comparando o generando fundamentos teóricos, enfoques e información conceptual.
·    Permite que la comunidad conozca los objetivos de la psicología comunitaria, propuestas por su máxima representante Maritza Montero, siendo más significativos para ellos y por ende mayor compromiso con el bienestar de la misma.
·   Debido a las características de recojo de datos de la investigación cualitativa el psicólogo comunitario puede adaptarlo al trabajo que desempeña en campo y posterior a ello darle un significado a los fenómenos de la realidad social que se estudia.

III COMENTARIO ANALÍTICO
      La investigación cualitativa a tenido grandes aportes para con la psicología social comunitaria, con un estudio dentro de la comunidad, a la par por medio de la entrevistas, conciencie a los miembros de dicha comunidad, llevándolos a la reflexión y generando en ellos alternativas de solución a los problemas que se estén suscitando.

      Del mismo modo, si la población observa que hay una relación más directa con la población como lo hace el investigador cualitativo, los miembros de la comunidad se sienten más motivados a ser parte de los futuros programas o proyectos de intervención comunitaria.

       Cuando el psicólogo comunitario decide realizar una evaluación en una determinada comunidad y hace uso del método cualitativo, este recoge una gran cantidad de datos entre ellos algunos subjetivos, como as vivencias y experiencias que tienen las personas.

IV CONCLUSIÓN
En suma, la investigación cualitativa favoreció el desarrollo de la psicología comunitaria, permitiendo encontrar explicaciones a fenómenos socio-culturales, dando una compresión más amplia de los resultados obtenidos cuantitativamente, lo que a su vez contribuye a construir nuevas teorías, enfoques, etc.
Asimismo, el objetivo de la psicología comunitaria es que los miembros de una comunidad tengan bienestar y liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social, por lo que la metodología cualitativa se adecua más al trabajo del psicólogo comunitario para comprender y profundizar conceptos básicos, nuevos y reiterativos.
De igual manera, en el momento en que el psicólogo comunitario se inclina al método cualitativo para realizar estudios o investigaciones, se abre paso a recabar información más detallada y rica desde los distintos métodos de recolección de datos, desde descripciones orales (entrevistas, grupos focales, etc.), escritas (documentos, informes previos, libros, etc.), o visuales (fotos, videos, etc.) Esto le permite al investigador conocer los modelos analíticos y operativos que se tiene en psicología comunitaria, donde el entorno puede influir en el individuo y viceversa, así como desempeñar adecuadamente los roles y funciones que tiene el psicólogo comunitario.

V ENLACES
Montero, V. (2007). Nuevos enfoque y prácticas de psicología comunitaria para el
desarrollo. Psicología comunitaria, 193-216. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
Monterio, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aire: Paidós.
VI BIBLIOGRAFÍA
Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Buenos Aires: Paidós
Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria: Bases Conceptuales y Operativas.
Barcelona: PPU
Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer no basta: deberes
éticos en la práctica, formación e investigación en psicología comunitaria. Psykhe (Santiago)21(1), 115-129. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282012000100008&script=sci_arttext&tlng=en


2 comentarios:

  1. Uno de los puntos mas importantes que puedo destacar, es que la investigacion cualitativa es una herramiento de gran aporte para la psicologia comunitaria, ya que los métodos que utiliza permiten que el psicologo comunitario pueda captar el conocimiento y las interpretaciones que comparten los individuos sobre la realidad social en la que se encuentran actualmente y conocer desde un punto mas cercano las problematicas que acontecen a una comunidad.
    Otro punto es que por medio de este metodo, se fomentara la participacion activa de los miembros de la comunidad, fomentando la integracion y el desarrollo de un sentido de pertenencia que se llegue a consolidar. Ademas, se podran concocer los antecedentes y las cauas de un fenomeno con la finalidad de buscar soluciones para abordarlas de una forma creativa, novedosa y se podran analizar las relacione spciales establecidas y los patrones culturales de un grupo o comunidad
     
    Considero que la investigacion cualitativa es importante, al momento de llevar a cabo una intervencion comunitaria, ya que para recabar toda la informacion necesaria, se deberan utilizar, entrevistas, focus, encuestas y para poder analizar un fenomeno se podran utilizar textos, imágenes y material audiovisual. Estas herramientas le ampliaran el panorama al psicologo sobre las expectativas, problemas y caracteristicas que presenta cada individio. Asi mismo, este metodo se puede aplicar a otras problematicas sociales de nuestro pais, con la finalidad de explorarlas y comprenderlas desde las realidades que viven cada una de las personas de una comunidad.

    "Conoce a fondo otras realidades mediante la investigacion cualitativa"

    Luciana Albujar Pacheco

    ResponderEliminar
  2. Me parece interesante el tema, pues bueno pienso que la investigación cualitativa es muy importante puesto que trabaja con procedimientos en la cual gracias a esos pasos podemos conocer un poco mas sobre la realidad, asi mismo podemos ver que esta enfocada tanto al sujeto como a la realidad y su objetivo por decirlo asi es conocer en si que es la realidad.

    Así mismo describe las condiciones, características y consecuencias de un fenomo de mucho interés, así mismo busca la valoración y la posibilidad de aplicar una teoría ya existente y finalmente busca explorar el como se construyen percepciones en relación a un tema en si, asi como también las percepciones que tienen los individuos de una población especifica en relación de la intervención.

    Daniela Caceres Cuenca

    ResponderEliminar

La investigación cualitativa y su aporte al desarrollo de la psicología comunitaria

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA I INTRODUCCION El psicólogo comunitario s...