PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA
I.
INTRODUCCIÓN

II.
CONTENIDO
MARITZA MONTERO (VENEZUELA)

Señala que el inicio académico de la Psicología Social en
América Latina se da en los años 50, pasa por varias fases, incluyendo la fase
de crisis, en la cual enseñanza, producción, teorías y métodos que comienzan a
ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación
social en sociedades específicas. (Montero, 2004)
De acuerdo a Montero (2003) “la psicología comunitaria nace de una práctica transformadora,
enfrentada en situación, que apela a una pluralidad de fuentes teóricas para
intentar luego -a partir de la revisión crítica de las fuentes y la
profundización en algunas, descartando otras y también innovando- elaborar
modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que se trabaja,
responsables a su vez del surgimiento de esta psicología Asimismo, busca
generar una metodología basada en la acción y la participación, que sea una
respuesta alternativa a los modos convencionales de estudiar esos grupos
sociales específicos que son las comunidades”.
De igual manera sus contribuciones a la psicología social
comunitaria refieren a temas como la identidad nacional, participación,
metodología, Psicología de la Liberación, motivación, psicología política. (López, 2016)
ÁNGEL RODRÍGUEZ KAUTH (ARGENTINA)

El aporte de Rodríguez Kauth, se presenta como la primera
adscripción dirigida a la psicología política, ya entendida como aquello que
involucra lo social (Rodríguez, 2016).
Realizó sus contribuciones en
distintas temáticas, las más resaltantes son referidas al racismo, la
discriminación, la xenofobia, la ideología, la colonialidad del saber, el rol
del psicólogo y la psicología en el campo político (Brussino,
Rabbia & Imhoff, 2010).
Asimismo fue el primer director del Proyecto de Psicología
Política, grupo que depende de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en la que son abordados temas como .a prevención y educación en psicología, la práctica del voluntariado y su relevancia con mujeres adolescentes embarazadas provenientes de sectores populares, llegando a formar incluso redes de cooperación inter-institucional, realizando paralelamente intervención comunitaria desde asociaciones creadas por el proyecto. al igual que en la ONG Psicólogos sin Fronteras, en la que a concientización no lo va dirigida a sectores más desprotegidos de la población, sino a su conjunto. (Kauth,
2008)
FERNANDO GONZÁLEZ REY (CUBA)

Fernando González Rey es psicólogo formado en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (Cuba). Doctor en psicología, del Instituto de Psicología General y Pedagógica, de Moscú; posdoctorado en psicología por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. (Gómez, 2006)
La contribución más importante que realiza, es la significación que le otorga a lo individual para la construcción de la psicología social, es decir a la integración de lo social y de lo individual en la que cada uno mantiene formas propias, pero que al mismo tiempo cada uno constituye al otro, permitiendo mantener una organización en su desarrollo. Y no caer en el reduccionismo tanto individualista como sociologista. (González, 2004)
IGNACIO MARTÍN BORÓ
(SALVADOR)

Refería la importancia del papel
desideologizador de la psicología social y por eso cuestiono los principales
modelos teóricos de la psicología. En 1986 inició la fundación del instituto de
Opinión Publica (IUDOP) como una proyección de la psicología social. En 1988,
establecieron el Programa Centroamericano de Opinión Pública, con el fin de
unir a los institutos universitarios de opinión publica. Los tres factores más
resaltantes para el pensamiento de Martin Baró son, la interpelación de la
realidad nacional problemática y bélica, lo exigente del medio universitario
donde se desarrolló más, enseñanza e instrucción además de cargos
administrativo, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y los
factores teológicos, fe y justicia. (Aquino, 2000)

Crítica social:
hay una falta de proyección social, en cuanto a aportaciones psicológicas
orientadas al desarrollo de la fundamentación teórica de la disciplina y no
darle relevancia al análisis de la realidad social. Y respecto a los estudios
realizados acerca de problemas sociales de su entorno, pero desde una
perspectiva en la que no se ve reflejada realmente la realidad social
iberoamericana.
Crítica teórico-epistemológica: Es
referida a la validez externa diferentes teorías psicosociales, es decir a la generalización
de los mismos en distintos contextos sociales e históricos y su aplicación.
Señala además que brindar teorías sobre la realidad condicionan y limitan la
comprensión de los fenómenos.
Crítica moral:
La psicología social prefiere negar su dimensión moral a nivel teórico y
aplicativo, carece de un proyecto ético, según Martín Baró (como se citó en Ibañez,
2000) entiende que el objetivo “Debe ser el de la asepsia y a su ámbito de
indagación el de los meros hechos, con independencia de los valores”. Y cuando
ello ocurre, la praxis de esta disciplina se ve fijada por aquellos que tienen
el poder social y económico, independientemente si coincidan o no con los
intereses de la sociedad en su conjunto.
III.
COMENTARIO ANALÍTICO
El campo de la psicología comunitaria, si se trabaja en
conjunto tomando en cuanto todas las aportaciones que refieren conocedores del
tema, en la que hacen una integración de diversas áreas y vistas desde una óptica
más amplia, el desarrollo de un país puede ser mejor, ya que no solo se toma al
individuo como un agente que no participa en su comunidad, sino que están en
constante interacción, lo que permite, ya sea un crecimiento en común, cuando
ambos se comprometen, cumpliendo normas legales, a nivel político, trabajando
en pro de la comunidad, sin discriminación, racismo u otros y realizando
investigaciones tomando como punto de partida los problemas que se ven sujetos
a la realidad permitiendo que estos se vean como oportunidades para cambiar
nuestra visión de desarrollo pleno, en todos los aspectos.
Asimismo, el contexto por y las etapas por las cuales pasaron cada uno de estos representantes fue importante en el desarrollo de los aportes que le dieron a la formación de la psicología comunitaria, tal es el caso de Martin Baró que a pesar del conflicto que se vivía en El Salvador, este no se detuvo en las investigaciones y escritos que hizo, busco siempre luchar por la psicología de la liberación, donde la concepción de hacer psicología comunitaria es vista desde de la realidad misma, de los problemas que ahí se sitúen, y no solo lo que vaya en función a quienes tienen el poder sea económico social o político, se trata de reflejar la realidad tal cual y en función a ello realizar intervenciones.
Asimismo, el contexto por y las etapas por las cuales pasaron cada uno de estos representantes fue importante en el desarrollo de los aportes que le dieron a la formación de la psicología comunitaria, tal es el caso de Martin Baró que a pesar del conflicto que se vivía en El Salvador, este no se detuvo en las investigaciones y escritos que hizo, busco siempre luchar por la psicología de la liberación, donde la concepción de hacer psicología comunitaria es vista desde de la realidad misma, de los problemas que ahí se sitúen, y no solo lo que vaya en función a quienes tienen el poder sea económico social o político, se trata de reflejar la realidad tal cual y en función a ello realizar intervenciones.
IV.
CONCLUSIONES
En síntesis, las contribuciones de cada representante
fueron fundamentales para el inicio y formación de la psicología social comunitaria,
permitiendo fortalecer aspectos teóricos que se explican desde una determinada
comunidad, compuesta por agentes activos ligados a la realidad social, no
obstante estos tienen que ser adaptados a lugar de aplicación o ser modificados,
ya que el estudio de la psicología comunitaria está determinada por tiempo y
hechos que ocurren en la realidad en la cual se vive.
El aporte de cada representante permitió que se desarrolle la psicología comunitaria en cada país y que este ademas influya sobre otras para darle mayor consolación no solo en aspectos sociales, sino también legales y esto implica implementar leyes para la realización de proyectos, programas, entre otros, en fin de beneficiar a la población.
El aporte de cada representante permitió que se desarrolle la psicología comunitaria en cada país y que este ademas influya sobre otras para darle mayor consolación no solo en aspectos sociales, sino también legales y esto implica implementar leyes para la realización de proyectos, programas, entre otros, en fin de beneficiar a la población.
V.
ENLACES
http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/viewFile/32/34
http://www.dialogos.unsl.edu.ar/docs/numeros/5.pdf#page=8
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499373
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a14.pdf
http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/blog/publicaciones/historias-de-la-psicologia-comunitaria-en-america-latina/
http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/32
Aquino, J.,Escobar, N., & Salas, E.(2000). El
pensamiento de ignacio martin baró y su
aporte a psiologia salvadoreña (Causas históricas y
análisis descriptivo). Theorethikos, (1).
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/116/11630119.pdf
Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana.¿
Cuáles son los principales logros y
aportes de medio siglo de actividad científica
y profesional. Perspectivas Psicológicas, 3, 7-16. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a02.pdf
Brussino, S., Rabbia, H., & Imhoff,
D. (2010). Psicologia política na Argentina: um
percorrido pela história de uma
disciplina emergente. Revista Psicologia Política, 10(20), 199-213. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2010000200002
Cabanillas, B. (2010). Ignacio Martín-Baró y la mirada psicosocial (o la
unión de
examen, crítica y ética desde Latinoamérica).
Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r39/ignaciomartinbaro.pdf
Criollo, H., & Obando, A. (2014). Aportes a
la psicología social latinoamericana desde
la concepción ideológica de Ignacio
Martín-Baró. Revista Criterios, (1).Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/viewFile/305/263
Gómez, Á. (2006). Subjetividad y subjetividad
política. Entrevista con el psicólogo
cubano Fernando González Rey. Revista colombiana de educación, (50), 236-249.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244013.pdf
González, F. (2004). La crítica en la
psicología social latinoamericana y su impacto en
Los diferentes campos de la psicología. Interamerican Journal of
Psychology, 38(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/284/28438222/
Ibañez, L. (2000). La psicología de Ignacio
Martín-Baró como psicología social crítica.
Una presentación de su obra. Revista de Psicología Geral y
Aplicada, 3(53), 437-450. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/42913665/Dialnet-LaPsicologiaDeIgnacioMartinBaroComoPsicologiaSocia-2357055.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1504657379&Signature=eviGtwkx5lFMFe%2B%2BagQTLF4apw0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DDialnet_La_Psicologia_De_Ignacio_Martin.pdf
Kauth, A. (2008). La investigacion y enseñanza
en psicologia politica. Revista
electrónica de psicología política, 6(17). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v6n17/v6n17a07.pdf
Mella, R. (2014). Aportes de la psicología
social al análisis de la condición de sobreedad
en la educación: de la exclusión a la
oportunidad (Doctoral
dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=98673
Monterio, M. (2003). Teoría práctica de la
psicología comunitaria. Buenos Aire: Paidós.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología
social comunitaria, psicología crítica y
psicología de la liberación: una respuesta
latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
López, V. (2016). Maritza Montero Rivas: vida y
obra. PSIQUEMAG, 4(1). Recuperado
Rodríguez, A. (2016). La psicología social y la
psicología política latinoamericana: ayer