domingo, 12 de noviembre de 2017

La investigación cualitativa y su aporte al desarrollo de la psicología comunitaria

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA





I INTRODUCCION

El psicólogo comunitario se encuentra inmerso en la comunidad, busca comprenderla tal y como es, genera conocimientos nuevos, puede evaluar, planificar y posterior a ello intervenir y para ello emplea metodologías que se adecue al fenómeno que se quiere estudiar, generalmente una metodología cualitativa, entonces ¿Por qué dentro de las ciencias sociales la metodología cualitativa aporta más? ¿Dónde radica su fortaleza? ¿Es realmente buena? ¿Aporta a la psicología comunitaria? Son algunas de las interrogantes que en el siguiente blog se desarrollará.

Resultado de imagen para comunidad






II CONTENIDO
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

De acuerdo a Krause (1995) son procesos que permiten la obtención de un conocimiento nuevo mediante diversas técnicas, entre ellas entrevistas, grupo focal, observación, uso de bitácoras, etc. La finalidad que presenta es la proposición de criterios necesarios para comprender las acciones humanas y sus productos. Para Hernández (2014) la distinción entre la investigación cuantitativa y cualitativa radica en tres planos:
·       Metodológico: Procedimientos por la cual conocemos la realidad, esta puede ser cuantitativa o cualitativa.
·         Epistemológico: Enfocada en la relación del sujeto y la realidad.
·         Ontológico: Centrada en conocer cuál es la realidad.

En cuanto a la subjetividad, menciona que el aporte que brinda es fundamental para la adecuada comprensión de los fenómenos, en la que se busca trascender el punto de vista del observador y producir conocimiento compartido o intersubjetivo.  Asimismo, la sistematicidad y transparencia con las que se cuente permiten que los datos generen un conocimiento válido y confiable, contrastando hipótesis y por tanto de acuerdo a los diseños empleados se generalice dicho conocimiento (Winkler, Alvear, Olivares, & Pasmanik, 2012).


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

      Según Hernández (2014) algunos posibles objetivos de la investigación cualitativa son:
Sistematizar y analizar la información que ya existe sobre un fenómeno a partir del examen de fuentes secundarias (textos, imágenes, material audiovisual).
Descubrir y analizar aspectos novedosos o inadvertidos de un fenómeno conocido.
Describir los antecedentes, condiciones, características y consecuencias de un fenómeno novedoso.
Valorar la posibilidad de aplicar una teoría ya existente a un fenómeno.
Explorar cómo se construyen socialmente las percepciones y los discursos en relación con un tema.
Analizar los patrones de interacción que desarrollan diferentes personas o grupos.
Analizar los patrones culturales y su interpretación por parte de los miembros de una comunidad o grupo.
Evaluar las percepciones que mantienen los destinatarios sobre un programa/acción de intervención.
Producir ideas de forma colectiva, generar consenso y/o implicación para acciones/programas de intervención social.
            


¿QUÉ ES PSICOLOGÍA COMUNITARÍA?

Según Maritza Montero (1982, 1984, 2002, 2012, 2014) es “la rama de la Psicología aplicada, cuyo objetivo es estudiar los factores Psico-sociales, que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder, para que los individuos pueden ejercer sobre su medio ambiente individual y social, buscando así solucionar los problemas que los aquejan y lograr cambios en las estructuras sociales”.
Sánchez Vidal (1991) “es el campo de estudio de la relación entre sistemas social (principalmente comunidades) y comportamiento humano y de su aplicación interventiva (en lo negativo), preferentemente Preventiva de los problemas Psico-sociales (en lo positivo) y al desarrollo humano integral, todo ello, desde la máxima movilización posible de los propios afectados como sujetos activamente participantes en los cambios, no objetos pasivos de ellos”.

APORTES A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Resultado de imagen para aportes a la psicologia comunitaria·      La investigación cualitativa permite a la psicología comunitaria, explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los respondientes.
·    Los objetivos de la investigación cualitativa fomentan la participación activa de la población contribuyendo a desarrollo de la comunidad.
·    El psicólogo comunitario tiene una amplia visión frente al fenómeno psicosocial que se estudia, que además le permite investigar en escenarios naturales.
·     Los distintos diseños de la investigación cualitativa permiten abordar mayor información sin concepciones previas.
·    La investigación cualitativa al tener un carácter inductivo y holístico conlleva a conocer la realidad, comparando o generando fundamentos teóricos, enfoques e información conceptual.
·    Permite que la comunidad conozca los objetivos de la psicología comunitaria, propuestas por su máxima representante Maritza Montero, siendo más significativos para ellos y por ende mayor compromiso con el bienestar de la misma.
·   Debido a las características de recojo de datos de la investigación cualitativa el psicólogo comunitario puede adaptarlo al trabajo que desempeña en campo y posterior a ello darle un significado a los fenómenos de la realidad social que se estudia.

III COMENTARIO ANALÍTICO
      La investigación cualitativa a tenido grandes aportes para con la psicología social comunitaria, con un estudio dentro de la comunidad, a la par por medio de la entrevistas, conciencie a los miembros de dicha comunidad, llevándolos a la reflexión y generando en ellos alternativas de solución a los problemas que se estén suscitando.

      Del mismo modo, si la población observa que hay una relación más directa con la población como lo hace el investigador cualitativo, los miembros de la comunidad se sienten más motivados a ser parte de los futuros programas o proyectos de intervención comunitaria.

       Cuando el psicólogo comunitario decide realizar una evaluación en una determinada comunidad y hace uso del método cualitativo, este recoge una gran cantidad de datos entre ellos algunos subjetivos, como as vivencias y experiencias que tienen las personas.

IV CONCLUSIÓN
En suma, la investigación cualitativa favoreció el desarrollo de la psicología comunitaria, permitiendo encontrar explicaciones a fenómenos socio-culturales, dando una compresión más amplia de los resultados obtenidos cuantitativamente, lo que a su vez contribuye a construir nuevas teorías, enfoques, etc.
Asimismo, el objetivo de la psicología comunitaria es que los miembros de una comunidad tengan bienestar y liberación, y más aún, la coexistencia de esos dos objetivos con el cambio social, por lo que la metodología cualitativa se adecua más al trabajo del psicólogo comunitario para comprender y profundizar conceptos básicos, nuevos y reiterativos.
De igual manera, en el momento en que el psicólogo comunitario se inclina al método cualitativo para realizar estudios o investigaciones, se abre paso a recabar información más detallada y rica desde los distintos métodos de recolección de datos, desde descripciones orales (entrevistas, grupos focales, etc.), escritas (documentos, informes previos, libros, etc.), o visuales (fotos, videos, etc.) Esto le permite al investigador conocer los modelos analíticos y operativos que se tiene en psicología comunitaria, donde el entorno puede influir en el individuo y viceversa, así como desempeñar adecuadamente los roles y funciones que tiene el psicólogo comunitario.

V ENLACES
Montero, V. (2007). Nuevos enfoque y prácticas de psicología comunitaria para el
desarrollo. Psicología comunitaria, 193-216. Recuperado de http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf
Monterio, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aire: Paidós.
VI BIBLIOGRAFÍA
Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Buenos Aires: Paidós
Sánchez, A. (1991). Psicología Comunitaria: Bases Conceptuales y Operativas.
Barcelona: PPU
Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., & Pasmanik, D. (2012). Querer no basta: deberes
éticos en la práctica, formación e investigación en psicología comunitaria. Psykhe (Santiago)21(1), 115-129. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282012000100008&script=sci_arttext&tlng=en


miércoles, 6 de septiembre de 2017

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA EN LATINOAMÉRICA



I.                    INTRODUCCIÓN
Desde una perspectiva actual se tiene a la psicología social comunitaria, como una rama de la psicología que aún falta consolidarse como tal, en América latina se tienen personajes importantes que contribuyeron en gran medida para su desarrollo, es así que se realizará una breve descripción de algunos representantes en cuanto a sus aportes a la psicología social comunitaria, entre ellos, Maritza Montero (Venezuela), Ángel Rodríguez Kauth (Argentina), Fernando González Rey (Cuba), Ignacio Martín-Baró (Salvador) , entre otros. Entendiendo a la psicología social comunitaria como aquello que se ocupa de fenómenos psicosociales desde el contexto social, económico y político, de forma integra dentro de una sociedad, asimismo como sus principales funciones se tienen prevención y promoción, además de diagnóstico e intervención dentro de una comunidad dinámica.

II.                 CONTENIDO

MARITZA MONTERO (VENEZUELA)

Maritza Montero, nacida en Venezuela, es licenciada y Magister en Psicología y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París. Reconocida por sus aportaciones a la psicología social comunitaria, cuenta con diversas publicaciones, acerca de la metodología Investigación-Acción-Participativa. Recibió el Premio Interamericano De Psicología y el Premio Nacional de Ciencias, mención Ciencias Sociales, de Venezuela. (Mella, 2014).

     Señala que el inicio académico de la Psicología Social en América Latina se da en los años 50, pasa por varias fases, incluyendo la fase de crisis, en la cual enseñanza, producción, teorías y métodos que comienzan a ser sometidos a análisis críticos en función de su relevancia y significación social en sociedades específicas. (Montero, 2004)

     De acuerdo a Montero (2003) “la psicología comunitaria nace de una práctica transformadora, enfrentada en situación, que apela a una pluralidad de fuentes teóricas para intentar luego -a partir de la revisión crítica de las fuentes y la profundización en algunas, descartando otras y también innovando- elaborar modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que se trabaja, responsables a su vez del surgimiento de esta psicología Asimismo, busca generar una metodología basada en la acción y la participación, que sea una respuesta alternativa a los modos convencionales de estudiar esos grupos sociales específicos que son las comunidades”.

De igual manera sus contribuciones a la psicología social comunitaria refieren a temas como la identidad nacional, participación, metodología, Psicología de la Liberación, motivación, psicología política. (López, 2016)




ÁNGEL RODRÍGUEZ KAUTH (ARGENTINA)

Rodríguez Kauth nació en 1941 Argentina, egresó como profesor de Pedagogía y Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha sido profesor titular de Psicología Social y Política, dirigió el Proyecto de investigación Psicología Política por más de 20 años, fue creador y director de la revista IDEA de Facultad de Ciencias Humanas y escribió 50 libros y unas 300 publicaciones sobre Psicología social y Política.

El aporte de Rodríguez Kauth, se presenta como la primera adscripción dirigida a la psicología política, ya entendida como aquello que involucra lo social (Rodríguez, 2016).  Realizó sus contribuciones en distintas temáticas, las más resaltantes son referidas al racismo, la discriminación, la xenofobia, la ideología, la colonialidad del saber, el rol del psicólogo y la psicología en el campo político (Brussino, Rabbia & Imhoff, 2010).

Asimismo fue el primer director del Proyecto de Psicología Política, grupo que depende de la Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en la que son abordados temas como .a prevención y educación en psicología, la práctica del voluntariado y su relevancia con mujeres adolescentes embarazadas provenientes de sectores populares, llegando a formar incluso redes de cooperación inter-institucional, realizando paralelamente intervención comunitaria desde asociaciones creadas por el proyecto. al igual que en la ONG Psicólogos sin Fronteras, en la que a concientización no lo va dirigida a sectores más desprotegidos de la población, sino a su conjunto. (Kauth, 2008)


  
FERNANDO GONZÁLEZ REY (CUBA)



Fernando González Rey es psicólogo formado en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana (Cuba). Doctor en psicología, del Instituto de Psicología General y Pedagógica, de Moscú; posdoctorado en psicología por el Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética. (Gómez, 2006)

      La contribución más importante que realiza, es la significación que le otorga a lo individual para la construcción de la psicología social, es decir a la integración de lo social y de lo individual en la que cada uno mantiene formas propias, pero que al mismo tiempo cada uno constituye al otro, permitiendo mantener una organización en su desarrollo. Y no caer en el reduccionismo tanto individualista como sociologista. (González, 2004)


IGNACIO MARTÍN BORÓ (SALVADOR)



Ignacio Martín Boró, nació el 7 de noviembre de 1942, en Valladolid, España, asesinado el 16 de noviembre de 1989 por los sucesos bélicos que ocurrían en su contexto, realizó sus estudios, pasantías, trabajos en distintos lugares, fue escritor, maestro, universitario y pastor. En 1966, regreso y residió más en El Salvador, se interesó por la psicología social, creía que se debía aprender a analizar el comportamiento humano en su propio contexto, publico su primer libro en 1972: “Psicodiagnostico de América Latina”, integró el contexto de la guerra civil salvadoreña. (Cabanillas, 2010)

Refería la importancia del papel desideologizador de la psicología social y por eso cuestiono los principales modelos teóricos de la psicología. En 1986 inició la fundación del instituto de Opinión Publica (IUDOP) como una proyección de la psicología social. En 1988, establecieron el Programa Centroamericano de Opinión Pública, con el fin de unir a los institutos universitarios de opinión publica. Los tres factores más resaltantes para el pensamiento de Martin Baró son, la interpelación de la realidad nacional problemática y bélica, lo exigente del medio universitario donde se desarrolló más, enseñanza e instrucción además de cargos administrativo, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y los factores teológicos, fe y justicia. (Aquino, 2000)

El objetivo de Martin Baró, fue el compromiso para lograr una mayor justicia social, por la causa de las mayorías oprimidas (Ardila, 2003),  esto a través de la Psicología de La Liberación, según su principal representante entre los latinoamericanos, Martin Baró (como se citó en Criollo y Obando, 2014) busca que la psicología descentrase su atención de sí misma, para dedicarse a atender los problemas de las mayorías populares latinoamericanas, una nueva forma de buscar la verdad e las mismas e inicie una nueva praxis psicológica. Para ello plantea tres críticas que dirige a la psicología social. (Ibañez, 2000)
Crítica social: hay una falta de proyección social, en cuanto a aportaciones psicológicas orientadas al desarrollo de la fundamentación teórica de la disciplina y no darle relevancia al análisis de la realidad social. Y respecto a los estudios realizados acerca de problemas sociales de su entorno, pero desde una perspectiva en la que no se ve reflejada realmente la realidad social iberoamericana.
Crítica teórico-epistemológica: Es referida a la validez externa diferentes teorías psicosociales, es decir a la generalización de los mismos en distintos contextos sociales e históricos y su aplicación. Señala además que brindar teorías sobre la realidad condicionan y limitan la comprensión de los fenómenos.
Crítica moral: La psicología social prefiere negar su dimensión moral a nivel teórico y aplicativo, carece de un proyecto ético, según Martín Baró (como se citó en Ibañez, 2000) entiende que el objetivo “Debe ser el de la asepsia y a su ámbito de indagación el de los meros hechos, con independencia de los valores”. Y cuando ello ocurre, la praxis de esta disciplina se ve fijada por aquellos que tienen el poder social y económico, independientemente si coincidan o no con los intereses de la sociedad en su conjunto.


III.              COMENTARIO ANALÍTICO

     El campo de la psicología comunitaria, si se trabaja en conjunto tomando en cuanto todas las aportaciones que refieren conocedores del tema, en la que hacen una integración de diversas áreas y vistas desde una óptica más amplia, el desarrollo de un país puede ser mejor, ya que no solo se toma al individuo como un agente que no participa en su comunidad, sino que están en constante interacción, lo que permite, ya sea un crecimiento en común, cuando ambos se comprometen, cumpliendo normas legales, a nivel político, trabajando en pro de la comunidad, sin discriminación, racismo u otros y realizando investigaciones tomando como punto de partida los problemas que se ven sujetos a la realidad permitiendo que estos se vean como oportunidades para cambiar nuestra visión de desarrollo pleno, en todos los aspectos.

      Asimismo, el contexto por y las etapas por las cuales pasaron cada uno de estos representantes fue importante en el desarrollo de los aportes que le dieron a la formación de la psicología comunitaria, tal es el caso de Martin Baró que a pesar del conflicto que se vivía en El Salvador, este no se detuvo en las investigaciones y escritos que hizo, busco siempre luchar por la psicología de la liberación, donde la concepción de hacer psicología comunitaria es vista desde de la realidad misma, de los problemas que ahí se sitúen, y no solo lo que vaya en función a quienes tienen el poder sea económico social o político, se trata de reflejar la realidad tal cual y en función a ello realizar intervenciones.






IV. CONCLUSIONES

     En síntesis, las contribuciones de cada representante fueron fundamentales para el inicio y formación de la psicología social comunitaria, permitiendo fortalecer aspectos teóricos que se explican desde una determinada comunidad, compuesta por agentes activos ligados a la realidad social, no obstante estos tienen que ser adaptados a lugar de aplicación o ser modificados, ya que el estudio de la psicología comunitaria está determinada por tiempo y hechos que ocurren en la realidad en la cual se vive.

     El aporte de cada representante permitió que se desarrolle la psicología comunitaria en cada país y que este ademas influya sobre otras para darle mayor consolación no solo en aspectos sociales, sino también legales y esto implica  implementar leyes para la realización de proyectos, programas, entre otros, en fin de beneficiar a la población.

V. ENLACES

http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/viewFile/32/34
http://www.dialogos.unsl.edu.ar/docs/numeros/5.pdf#page=8
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=499373
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a14.pdf
http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/blog/publicaciones/historias-de-la-psicologia-comunitaria-en-america-latina/
http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/32


VI. BIBLIOGRAFÍA

Aquino, J.,Escobar, N., & Salas, E.(2000). El pensamiento de ignacio martin baró y su
aporte a psiologia salvadoreña (Causas históricas y análisis descriptivo). Theorethikos, (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/116/11630119.pdf
Ardila, R. (2003). Psicología latinoamericana.¿ Cuáles son los principales logros y
aportes de medio siglo de actividad científica y profesional. Perspectivas Psicológicas3, 7-16. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a02.pdf
Brussino, S., Rabbia, H., & Imhoff, D. (2010). Psicologia política na Argentina: um
percorrido pela história de uma disciplina emergente. Revista Psicologia Política10(20), 199-213. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2010000200002
Cabanillas, B. (2010). Ignacio Martín-Baró y la mirada psicosocial (o la unión de
examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Recuperado de http://www.cintras.org/textos/reflexion/r39/ignaciomartinbaro.pdf
Criollo, H., & Obando, A. (2014). Aportes a la psicología social latinoamericana desde
la concepción ideológica de Ignacio Martín-Baró. Revista Criterios, (1).Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/viewFile/305/263
Gómez, Á. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo
cubano Fernando González Rey. Revista colombiana de educación, (50), 236-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244013.pdf
González, F. (2004). La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto en
Los diferentes campos de la psicología. Interamerican Journal of Psychology38(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/284/28438222/
Ibañez, L. (2000). La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica.
Kauth, A. (2008). La investigacion y enseñanza en psicologia politica. Revista
electrónica de psicología política6(17). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repp/v6n17/v6n17a07.pdf
Mella, R. (2014). Aportes de la psicología social al análisis de la condición de sobreedad
en la educación: de la exclusión a la oportunidad (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=98673
Monterio, M. (2003). Teoría práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aire: Paidós.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y
psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago)13(2), 17-28. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282004000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
López, V. (2016). Maritza Montero Rivas: vida y obra. PSIQUEMAG4(1). Recuperado
Rodríguez, A. (2016). La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer

La investigación cualitativa y su aporte al desarrollo de la psicología comunitaria

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA I INTRODUCCION El psicólogo comunitario s...